Agencia Portátil
Ciudad Victoria, 25 de enero.-Teotihuacán fue una de las mayores ciudades prehispánicas de Mesoamérica y uno de los más admirados del mundo; pero ambos pueblos combinan las culturas prehispánica y colonial. Por lo que debes descubrir: el Ex Convento de San Juan Bautista destaca por su arquitectura; o el Templo de Nuestra Señora de la Purificación con su imponente fachada e interior original.
Si eres de espíritu aventurero debes atender alguno de los viajes en globo que ofrecen una manera inmejorable de observar las pirámides y la unión de dos culturas que formaron México.
Características:
El significado de Teotihuacán se compone de teolt: «dios»; hua: posesivo y can: «lugar», que significa «Lugar donde están los dioses» o «Lugar que tiene a nuestros dioses».
Por lo que, según la mitología náhuatl, representa el lugar en donde fueron creados el sol y la luna. Los Teotihuacanos desarrollaron su cultura desde 500 a.C. Teotihuacán se convirtió en la mayor ciudad de Mesoamérica alcanzando unos 25 kilómetros cuadrados. Las pirámides de El Sol y de La Luna se alzaron en el año 300 a.C.; La urbe se fue extendiendo en 5 etapas en 600 d.C., hacia el 650 d.C. Teotihuacán alcanzó su cúspide, y para 800 Teotihuacán misteriosamente caducó.
Después de la conquista, en 1594, los españoles fundan San Martín Obispo y nombran San Juan Teotihuacán. Para 1935 se da una separación de municipios, y en 1945 la zona arqueológica es declarada propiedad federal; Es en 1988 que la UNESCO declara patrimonio de la humanidad la zona arqueológica. Teotihuacán de Arista, es el actual nombre para San Juan Teotihuacán.
Ubicado a 2,300 m de altitud; posee un clima templado y seco, con temperatura media de 15º C y de 10º C en invierno; la temporada de lluvias es en verano. La vegetación principal es de cactáceas, magueyes, nopales y pirúles.
La gastronomía local es amplia y ofrece: barbacoa, carnitas, mixiotes de pollo o carnero con nopales, quesadillas, tlacoyos, sopes; para gustos más epicúreos hay chinicuiles, gusano de maguey, quesadillas con chapulines, tamales o tortas de escamoles. Como bebidas hay pulques y licor de nopal, tuna, y xoconostle.
Las artesanías son a base de piedras preciosas, semipreciosas: alpaca, cuarzo, ónix, plata, barro y obsidiana; también destacan piezas talladas en madera y la pirotécnica.
En el Programa Pueblos Mágicos desde 2015.
Atractivos en común
- Parque Estatal, Sierra de Patlachique
- Ruta del pulque
- Temazcales
- Vuelo en globo aerostático
- Zona Arqueológica de Teotihuacán
- Calzada de los Muertos
- La Ciudadela
- Museo de la cultura teotihuacana
- Palacio de Quetzalpapálotl
- Pirámide del Sol
- Pirámide de la Luna
- Pirámide de la Serpiente Emplumada
- Zoológico Reino Animal
Atractivos San Juan Teotihuacán:
- Balneario Cuauhtémoc y la Fuente
- Catedral del Divino Redentor
- Ex convento de San Juan Bautista
- Jardín botánico de Cactáceas
- Mansión del Alemán
- Mercado de San Juan
- Templo de la Señora de la Purificación
Atractivos San Martín de las Pirámides
- Capilla de Santa María Palapa
- Catedral Santuario del Divino Redentor
- Club Campestre Teotihuacán
- Ex-hacienda Cerro Gordo
- Grutas en el Cerro Gordo
- Iglesia Ecce Homo
- Museo de los Murales Teotihuacanos
- Museo Manuel Gambio
- Parque nacional de Cerro Gordo
- Parroquia de San Martín, Obispo de Tours
Festividades:
- “ECCE-HOMO”, 08 mayo. al señor de En agosto la feria nacional de la tuna
- Feria Nacional de la Tuna, principios agosto. Degustación, expo, y música.
- Sagrado Depósito, El 8 de septiembre
- San Martín de Tours, noviembre. Danzas típicas y fiesta.
- Fieles Difuntos, 02 noviembre. Celebración pagano-religiosa.
- Fiestas Patronales. 11 noviembre. Conmemoraciones religiosas.
Ubicación:
A 1 h de Pachuca; 1:20 h de CDMX; 1.30 h de Tlaxcala; 2h de Puebla o de San Juan del Río; 2:15 h de Toluca; y 2:30 de Cuernavaca o de Querétaro.
Colinda al norte con el Estado de Hidalgo y Axapusco y Temascalapa; al este con Axapusco y Otumba,; al sur con Tecámac, y Tepetlaoxtoc; al oeste con el Axapusco, Tecámac, Temascalapa y el Estado de Hidalgo.
Lee también: Martha Madrigal, maestra del haiku en México