Agencia Portátil
17 de junio de 2024.- Durante la segunda mitad de 2023, el océano Pacífico experimentó el fenómeno de “El Niño”, que aumentó la probabilidad de ciclones tropicales en esa región, mientras que en el Atlántico las condiciones eran contrarias.
La transición hacia “La Niña” implica un enfriamiento de las aguas en el océano Pacífico, cambiando la circulación del aire en la atmósfera y produciendo efectos opuestos a los de “El Niño”. Estos fenómenos ocurren cada dos a siete años y no siguen un patrón perfecto.
“La Niña” genera situaciones muy diferentes en el norte y centro de México en comparación con el sur. Durante ésta podríamos esperar un poco más de lluvia de lo normal en el sur, suroeste y sureste, Pero el norte del país será más seco» indicó Alejandro Jaramillo Moreno, investigador del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático (ICAyCC).
En resumen, aunque “El Niño” se disipa, el pronóstico para la temporada de ciclones tropicales 2024 sigue siendo activo, especialmente en el Atlántico, con la posibilidad de impactos significativos en México.
La vigilancia y la preparación es fundamental para enfrentar esta temporada, que se espera más activa de lo habitual en el Atlántico, mientras que en el Pacífico podría ubicarse dentro de la media.